GestiónFit

Las mujeres son mayoría en los gimnasios. 

  15/12/2024 ENTRENAMIENTO


LAS MUJERES SON MAYORÍA EN LOS GIMNASIOS.


Representan más de la mitad de la base de consumidores de los gimnasios.

Por ejemplo, en España el 56,7% de las Españolas escoge los centros deportivos para ejercitarse.


Entrenamiento fitness en las mujeres.

La práctica deportiva femenina en España es indisociable a la industria del fitness.

Cuando los gimnasios empezaron a ofrecer clases dirigidas grupales en la década de los noventa y ampliaron su oferta más allá del entrenamiento de peso libre, el sector se abrió a la otra mitad de la población y los clubes de entrenamiento pasaron a ser esencialmente mixtos.

Treinta años después, las mujeres representan más de la mitad de la base de clientes de estos centros deportivos.

Lo son en clubes en los que el entrenamiento de fuerza ha ganado aún más peso en la oferta, en gran medida, porque las socias lo pedían.

Sin ir más lejos, esta modalidad fue la que experimentó un mayor crecimiento entre las mujeres, con un aumento del 25% en actividades registradas en Strava a nivel global.

Es un aumento que refleja cómo el fitness femenino está rompiendo estereotipos y consolidándose en disciplinas tradicionalmente dominadas por hombres.

Las actividades coreografiadas fueron la semilla, de la que ha brotado toda una oferta de entrenamiento que hibrida cardio, fuerza, entrenamiento individual, en grupo y natación.


¿Porqué las mujeres son mayoría en los gimnasios?

Por un lado, por la conveniencia. Poder entrenar a cubierto, cerca de casa o de la oficina, es clave.

El 30% de las mujeres en España citan la falta de flexibilidad en su horario como la mayor barrera para ser activas, según el informe anual de Strava, un escenario al que también apunta la Encuesta de Hábitos Deportivos del Consejo Superior de Deportes (CSD).

Así se explica el mayor porcentaje de mujeres respecto a hombres que se ejercita en instalaciones deportivas o en el hogar. 

El 56,7% de las Españolas que hicieron deporte el año pasado entrenaron en un club deportivo, por el 49,5% de ellos.

El 31,4% de las mujeres optó por ejercitarse en casa, por el 24% de los hombres.

El 72,2% de ellos prefirió hacerlo al aire libre, y hasta un 32,2% (por el 30,9% de las mujeres) optó por entrenar outdoor en medios no urbanos.

Salir en bicicleta o practicar trail-running requiere de más tiempo para desplazarse y entrenar, una realidad directamente relacionada con la flexibilidad horaria que reivindican las mujeres.

Es más, según el informe del CSD, el 33,8% de las mujeres afirma que no se ejercita por falta de tiempo, siendo esta la principal barrera a la práctica de actividad física de las Españolas.


Beneficios del entrenamiento de fuerza para mujeres

Los beneficios que el entrenamiento de fuerza ofrece a las mujeres van más allá de ganar fuerza y tono muscular.

Algunos de estos beneficios incluyen los siguientes:

  • Ayuda a prevenir la pérdida de masa muscular y ósea relacionada con la edad.
  • Fortalece los huesos, retrasando la pérdida de masa ósea y también ayudando a desarrollarla. Esto ayuda a reducir el riesgo de lesiones, el dolor de espalda y la artritis.
  • Ayuda a quemar grasa aumentando el metabolismo, de modo que el organismo quema más calorías a lo largo del día, incluso en reposo.  
  • Aumenta la fuerza y la ​​resistencia muscular.
  • Mejora el equilibrio, lo que ayuda a prevenir caídas. 
  • Mejora el estado de ánimo y reduce el estrés gracias a la liberación de endorfinas.
  • Aumento de la confianza en una misma, ya que las mujeres que hacen ejercicios de fuerza suelen sentirse más seguras y capaces como resultado de su entrenamiento. 
  • Mejora el rendimiento deportivo en la medida que el entrenamiento de fuerza ayuda a mejorar la potencia, la velocidad, la agilidad y la resistencia.

 

Fitness, yoga y pilates, oferta obligatoria.

El mundo del fitness se ha adaptado a las demandas de las consumidoras, cuyas disciplinas favoritas indoor son el entrenamiento de fuerza y cardio indoor y las actividades de yoga y pilates, con un 26% y un 25%, respectivamente, según la oleada de datos de septiembre de Nielsen Fan Insights.

Es en las actividades de cuerpo-mente donde mayor gap de práctica deportiva, hay entre mujeres y hombres, junto al fútbol.

El 25% de las Españolas dicen practicar yoga y pilates, por el 4% de los hombres.

En esta categoría también destaca el barre, una disciplina que se imparte en centros boutique.

Ellas también son mayoría en natación y en las clases dirigidas en grupo (incluyendo entrenamiento funcional e interválico de alta intensidad), con un 19% de practicantes mujeres, según Nielsen.

Es más, fueron un 40% más propensas que los hombres a registrar entrenamientos indoor en 2024, según las métricas de la aplicación Strava.


Metropolitan tiene 80.000 personas apuntadas y el 53% son mujeres; es un dato muy significativo que indica que la actividad física en el día a día de las mujeres se ha normalizado, pero a su vez requiere que la oferta de servicios se abra mujeres”, afirma Albert Soler, CEO de la cadena de clubes deportivos premium.

“La mujer está ocupando espacios que antes parecía que sólo estaban reservados a hombres, como la zona de entrenamiento de fuerza; esto está cambiando radicalmente, y eso hace que el portfolio de servicios que se ofrece hoy día no distinga entre hombres y mujeres, independientemente de que ellas continúen siendo mayoría en las clases dirigidas”, añade.

 

De este modo, el 21,3% de la población femenina que se ejercitó el año pasado, está apuntada a un gimnasio, por el 19,8% de los varones, según la Encuesta de Hábitos Deportivos.

Con todo, cuatro de cada diez españolas son sedentarias en su tiempo libre, de modo que aún queda un amplio camino por recorrer para convencer a este público.

Visibilizar la práctica deportiva es clave, del mismo modo que lo es en la élite del deporte para motivar pasar a la acción y ejercitarse.

Más allá del fitness y la natación, otra disciplina indoor que están ganando popularidad entre las mujeres es el padel.

Los datos del Global Padel Report, elaborado por Deloitte por encargo de Playtomic, revelan que no es una disciplina nueva entre las mujeres.

De hecho, el 20% afirman llevar al menos una década jugando.

Las cifras también apuntan a que es un descubrimiento para tantas otras, pues el 58% llevan menos de dos años jugando a pádel.

“El componente social es importante para atraer a más deportistas mujeres, y el pádel es un ejemplo: ir a jugar, conectar y socializar tras el partido lo ha convertido en una disciplina tendencia también entre las mujeres”, afirma Noelia Carmona, brand & campaigns leader de Decathlon España.

Otras marcas, como Oysho, han echado el resto por apoyar clubes y torneos para visibilizar esta disciplina, al tiempo que ha creado Oysho Community en alianza con gimnasios para ofrecer espacios de entrenamiento social a sus clientas.

Desde el gigante galo dedicado a la fabricación de equipamiento deportivo reconocen que otra de las claves para estimular la práctica es la conciliación del deporte con la vida profesional y personal. “Aquí ha ayudado mucho la tecnología y las aplicaciones que facilitan el ejercicio”, afirman.

El poder ejercitarse desde cualquier lugar es clave.

Se gana conveniencia, pero se sacrifica el componente socializador que aporta el pádel o el club de fitness.


HOME FITNESS.

Un claro ejemplo es una marca que aún no ha llegado a España, pero que bien sirve para explicar por qué el home fitness triunfa, especialmente, entre el público femenino.

Se trata de la Estadounidense Peloton, que ha creado una plataforma de entrenamiento online vinculada a equipamiento de fitness, pero también a través de una app.

La realidad es que dos tercios de los usuarios de la plataforma son mujeres, y el 58% tienen entre 35 y 54 años.

Es decir, el umbral de edad en el que más difícil es conciliar el deporte con la vida familiar y profesional.

Lo paradójico de Peloton es que ahora está trabajando para recorrer el camino inverso que tradicionalmente ha tomado la industria del deporte: en lugar de convencer a las mujeres, busca seducir al público masculino.

Y, para hacerlo, ha ideado un go-to-market específico para conectar con el público varón de más de 30 años haciendo lo que el mundo del fitness lleva intentando en lo que va de siglo XXI: dar a su target potencial lo que este demanda.

Women in Sports Landscape es un informe que aspira a medir el pulso de la evolución del consumo deportivo por parte de la mujer, ya sea como practicante o aficionada.


Fuente: 2PlayBook.

 

GestiónFit

GestiónFit - Consultora especializada en gestión de empresas del sector fitness, deporte y bienestar

Colaboradores