GestiónFit

Cómo mejorar la detección y el control de la hipertensión arterial. 

  10/12/2024 SALUD


Cómo mejorar la detección y control de la hipertensión arterial.


Lograr la detección temprana y el cumplimiento terapéutico, así como cambios en el estilo de vida, son algunos desafíos para la prevención de complicaciones que genera la presión arterial elevada, de acuerdo al estudio Detección, atención y control de hipertensión arterial publicado en Salud Pública de México.

Un tercio de la población mexicana mayor de 20 años vive con hipertensión arterial.

Sin embargo, 43 % de los adultos con hipertensión no ha sido diagnosticado, en tanto que entre las personas diagnosticadas con hipertensión que utilizaban regularmente tratamiento farmacológico antihipertensivo (82,5 %) solo 57,4 % presentó valores de presión arterial controlada.

El Dr. Ismael Campos Nonato, jefe del Departamento de Obesidad, Diabetes y Riesgo Cardiovascular en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y autor principal de este estudio, comentó que el porcentaje de población con hipertensión arterial en México es uno de los más elevados en los países de la región de las Américas, por lo que destacó: "Se requiere una estrategia para disminuir el efecto dañino de la hipertensión arterial y evitar complicaciones, no solamente las directamente relacionadas, sino también para prevenir la muerte prematura por ictus y cardiopatía isquémica".

El Dr. Arturo Guerra López, presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), consideró que la falta de diagnóstico oportuno y de seguimiento adecuado de la hipertensión es un problema multifactorial; el desconocimiento de la enfermedad y su naturaleza asintomática son algunas de sus causas.



El sector fitness es una gran solución, como hábito de vida saludable.

El Dr. Campos consideró que se requieren estrategias en los Servicios de Salud de primer nivel que generen cambios en el comportamiento de los pacientes, como adopción de estilos de vida saludables, ya que 52,1 % de los adultos con hipertensión no realizaba ninguna medida no farmacológica para controlar la presión arterial elevada, 69 % medía su presión al menos una vez al mes, 81,4 % utilizaba regularmente sus fármacos.

Desde 1989, y después de numerosos estudios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial incluyeron, por primera vez, la recomendación de realizar ejercicio físico entre las medidas no farmacológicas destinadas a disminuir los valores de tensión arterial.

Desde entonces, la mayoría de los estudios coinciden en su utilidad en el tratamiento y prevención de esta enfermedad.



El ejercicio ideal.

Son efectivos los programas que incluyen actividades como caminar, bailar, correr, nadar y montar en bicicleta, de 30 a 60 minutos al día y al menos de tres a cinco días por semana. Bien realizados, estos ejercicios pueden llegar a reducir los valores de tensión arterial en personas hipertensas hasta situar sus valores dentro de la normalidad.



Beneficios de la práctica deportiva.

Aun cuando la reducción de los valores de tensión arterial parezca pequeña, puede ser suficiente para traducirse en una rebaja significativa de la incidencia de accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio.

Te sentirás progresivamente más sano y en mejor forma física.

Mantiene el peso corporal y previene la obesidad.

Ayuda a que el corazón funcione mejor: reduce el número de latidos por minuto, mejora su contracción y desarrolla nuevas arterias.

Evita la ansiedad, la depresión y el estrés.

Controla la tensión arterial, los niveles de colesterol y de glucosa.



Campañas de detección continuas: una solución.

El Dr. Campos puntualizó que una medida para mejorar la detección temprana consiste en que la población mayor de 20 años revise su presión arterial por lo menos una vez al año, ya sea en unidades de primer nivel de atención o en alguna campaña en espacios públicos.

Resaltó la importancia de desarrollar programas de tamizaje para identificar a las personas con presión arterial elevada, lo que permitiría el diagnóstico y tratamiento oportunos.

"Hemos observado que entre los adultos que viven con hipertensión solamente 10 % acude a un programa de detección temprana, lo cual deja a 90 % de la población susceptible a no tener una detección temprana".

El Dr. Guerra consideró que las campañas de detección de hipertensión deben ser constantes y no solo cuando se acercan fechas como el Día Mundial de la Hipertensión o el Día Mundial del Corazón, reconociendo que aunque el sector salud y las sociedades médicas realizan campañas periódicas para la toma de presión arterial, estas no han tenido el efecto esperado.

Ante estas situaciones se requiere la participación de diversos sectores: personal médico, sector salud, sociedad y academia para generar el impacto deseado y que la población cada vez sea más consciente de la importancia de vigilar su presión arterial.



Fuente: Medscape.

 

GestiónFit

GestiónFit - Consultora especializada en gestión de empresas del sector fitness, deporte y bienestar

Colaboradores